Biografía oficial
QUINO, Joaquín Salvador Lavado Tejón, nace en la región andina de
Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los registros oficiales,
es anotado el 17 de agosto. Desde su nacimiento fue nombrado Quino para
distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor y diseñador gráfico, con
el que, a los tres años de edad, descubrió su vocación.
A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en
1949 “Cansado de dibujar ánforas y yesos”, la abandona y piensa en una sola
profesión posible: dibujante de historieta y humor.
Determinado firmemente a lograr sus objetivos, a la edad de dieciocho
años se trasladó a Buenos Aires en busca de un editor dispuesto a publicar sus
dibujos, pero pasaría tres años de penurias económicas antes de ver su sueño
hecho realidad. “El día que publiqué mi primera página – dijo recordando su
debut en el semanario Esto es, de Buenos Aires – pasé el momento más feliz de
mi vida”. Fue en 1954. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se
vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de
América Latina y Europa.
Con la popularidad mejora su situación económica, y en 1960 tiene la
oportunidad de coronar otro sueño: casarse con Alicia Colombo, nieta de
inmigrantes italianos y con un título en química.

En 1963 aparece su primer libro de humor, “Mundo Quino”, una
recopilación de dibujos de humor gráfico mudo con prólogo de Miguel Brascó. El
mismo Brascó lo presenta a Agens Publicidad, que buscaba a un dibujante para
que creara una historieta «mezcla de Blondie y Peanuts» para publicitar el
lanzamiento de una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield,
razón por la que el nombre de algunos de los personajes debían comenzar con la
letra M, de ahí Mafalda. Agens no hace su campaña, pero Quino se queda con unas
pocas tiras que le serían útiles unos meses después, cuando diera vida al
personaje que lo haría famoso.
Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción
con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre 1964 en el
semanario Primera Plana de Buenos Aires. El 9 de marzo 1965, con el paso de las
tiras cómicas al periódico El Mundo (en el que Quino publicará seis tiras por
semana), se inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras
nacionales para conquistar América del Sur y luego se extiende a Europa,
ganando una posición de liderazgo en el imaginario colectivo.
Jorge Álvarez Editor publica el primer libro de Mafalda que reúne las
primeras tiras en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes.
Sale en Argentina para Navidad y en dos días se agota su tirada de 5.000
ejemplares.
En Italia, se edita en1969 el primer libro, “Mafalda la Contestataria”,
con la presentación de Umberto Eco, director de la colección.
El gran éxito y fama internacional no impedirán que Quino, el 25 de
junio 1973, tome una decisión para algunos desconcertante: no dibujar más
tiras de Mafalda, pues ya no siente la necesidad de utilizar la estructura
expresiva de las tiras en secuencia. Sin embargo, el interés por Mafalda se ha
mantenido inalterado, de hecho, sus libros continúan reimprimiéndose y sigue
siendo elegida para acompañar diversas campañas sociales (UNICEF, la Cruz Roja
Española, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina).
En adelante Quino continuará publicando semanalmente sus tan conocidas páginas
de humor que han ido agrupándose en la colección de sus libros de Humor.
En 1984, invitado para integrar el jurado del Festival de Cine
Latinoamericano de La Habana, viaja a Cuba, donde comienza su amistad con el
director de cine de animación Juan Padrón y firma un contrato con el ICAIC
(Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) para la realización de
cortometrajes con sus páginas de humor. La serie se llama Quinoscopios,
dirigidos por Juan Padrón sobre dibujos e ideas de Quino.
En 1993 la empresa española D.G. Producciones S. A., en coproducción con
Televisiones Españolas produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de
1 minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. Las caricaturas fueron
difundidas en Italia por la RAI2 y en Argentina en dos oportunidades: primero
por el antiguo canal 11 y varios años después por canal Encuentro.
Autobiografía (esta es la más interesante)
Un negro se lamentaba
a la orilla del mar:
¡Quién fuera blanco!
(lloraba), aunque fuese
catalán.

Al son de esta nana nace, en 1932, en Mendoza (Argentina) un bebé
llamado Joaquín Salvador Lavado Tejón, «Quino», de padres andaluces.
Como papá y mamá son españoles, «todos los españoles son personas
estupendas».

Pero a los cuatro años (1936) el pequeño Quino descubre que andan por
ahí unos españoles malísimos, que están matando a los españoles buenos.
Alemanes, italianos, curas y monjas son personas malísimas porque están
de parte de los españoles malos.
En cambio hay catalanes que han dejado de ser malos y ayudan a los
españoles buenos.
1939: ¡Sálvese quien pueda! Han ganado los malos.
Pero el pequeño Quino ya va a la escuela y allí aprende que los que son
buenos de verdad son los argentinos.
Para intentar deshacer el embrollo, el pequeño Quino se pone a dibujar,
en silencio.
Hablando se arriesga uno a decir cosas equivocadas sobre el bien y el
mal.
Hacia finales de 1939 el panorama se complica: los ingleses, que eran
malísimos porque habían robado las Malvinas y Gibraltar, ahora son buenos
porque defienden al mundo de la agresión alemana, italiana y nipona (1941).
También los norteamericanos son buenos.
En 1945 Quino empieza a estudiar dibujo en la Escuela de Bellas Artes de
Mendoza.
En 1954, tras enterarse de que los italianos, los alemanes y los
japoneses no son al fin y al cabo tan malos, y que los ingleses, los
norteamericanos y los franceses tampoco son tan buenos, se traslada en Buenos
Aires, donde empieza a publicar sus viñetas.
En 1960, Quino se casa con Alicia, de origen italiano, y descubre la
bondad de ese pueblo estupendo.
Su carrera como dibujante humorístico se afirma con Mundo Quino (1963),
su primer libro, y en 1964 nace Mafalda, una niña que intenta resolver el dilema
de quiénes son los buenos y quiénes los malos en este mundo.
7 comentarios:
Difíciles obstáculos supero para llegar a ser lo que fue, un gran maestro del cómic, no tanto por su calidad de los cómics, que por cierto es maravillosa, sino por su gran fuerza de voluntad.
yo creo que el fue un gran genio de los comics por haber inventado a mafalda
y tambien me pregunto en que se habra inspirado Quino para hacer a Mafalda y a los comics
Genio de Genios!!!!!!!
UN GRANDE EN TODA LA EXTENSIÓN DE LA PALABRA.- MARAVILLOSA TIRA.- CON UNA ACTUALIDAD Y SAPIENCIA INIGUALABLE.- GRACIAS QUINO.- DIJO: " PAREN EL MUNDO, ME QUIERO BAJAR ".- GENIAL.-
debería seguir haciendo tan buenos cómics- como MAFALDA-
PARA MUCHOS ADULTOS RESULTA MUY IRREVERENTE QUE UNA NIÑA SEA COMO MAFALDA, PERO ES MAS REAL SINCERA EMPATICA Y CON SENTIDO CRITICO... ES UN GENIO QUINO HASTA EL CIELO... DEJAR A LOS NIÑOS SER ELLOS SON MAS LEALES QUE LOS ADULTOS.
Publicar un comentario